DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición mas info trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page